Quienes somos
Analizar y estudiar el derecho de la integración regional y su incidencia en el derecho positivo de los Estados Partes; y, compararlo con el de las demás integraciones estaduales orientado a la actividad práctica de abogados, funcionarios de los tres Poderes del Estado, académicos y operadores jurídicos en el ámbito regional. Asimismo, procuramos trabajar en el desarrollo de propuestas que coadyuven en el fortalecimiento del derecho de integración regional.
Contribuir a la armonización de los múltiples factores normativos de orden interno, regional e internacional, junto a economistas y estudiosos de ciencias sociales y políticas.
La actual Comisión de Juristas para la Integración Regional nació en el año 2005, en el marco del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, gracias a la iniciativa y empuje dados por los Dres. Amarelle, Rosano y Violini; en aquel entonces bajo su nombre “Comisión de la Abogacía para el MERCOSUR”. Participó a lo largo de su historia en la conformación de la Sección Nacional por la Abogacía, en el ámbito de la Decisión Nº 25/03 del Consejo del Mercado Común, así como también de las distintas Cumbres Sociales del MERCOSUR y de innumerables eventos académicos sobre cuestiones de integración regional. Forjó importantes vínculos institucionales, entre otros con el Parlamento del MERCOSUR y con los distintos colegios de abogados de los demás Estados Partes del bloque.
Luego de una etapa de inactividad, en junio de 2016, retomó sus actividades, cambiando su denominación por su nombre actual, Comisión de Juristas para la Integración Regional, lo cual obedeció a la finalidad de ampliar su ámbito de actuación.
La “Comisión de Juristas para la Integración Regional” (CJIR), es un Comité del “Consejo Consultivo de la Sociedad Civil” (CCSC) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, órgano pluralista de participación social e integración regional de carácter consultivo y convocante.
Esta Comisión, (CJIR) está compuesta por juristas especializados en distintas ramas del derecho, que tiene por objetivo analizar y estudiar el derecho de la integración regional, (MERCOSUR) y su incidencia en el derecho positivo de los Estados Partes; y, compararlo con el de las demás integraciones estaduales americanas y europeas orientada a la actividad práctica de abogados, funcionarios de los tres Poderes del Estado, académicos y operadores jurídicos en el ámbito regional.
La opinión de nuestra Comisión no es vinculante, pero puede ser consultada por el Consejo si lo considera oportuno o hacerle llegar al mismo nuestras inquietudes.-
El CCSC es el órgano de consulta y participación ciudadana que funciona en el ámbito de la Cancillería. El Consejo promueve reuniones que, por sus características, hacen de este espacio un órgano de consulta, de convocatoria amplia, diversa y plural en materia de políticas públicas regionales. Está integrado por distintas comisiones con ejes temáticos basados en las principales problemáticas que atraviesan a la sociedad.
Los integrantes de las comisiones son representantes voluntarios de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, referentes sociales y académicos. Asimismo, el CCSC tiene como misión impulsar la participación de la sociedad civil argentina en la Cumbre Social del MERCOSUR, en el Foro de Participación Social de UNASUR y en otras instancias internacionales de relevancia.
El Consejo fue incorporando nuevas áreas de trabajo. Entre ellas se destacan la Comisión de Gobierno Abierto, en la cual se abordan de manera intensa temas como el acceso a la información, la lucha contra la corrupción y el monitoreo de las obligaciones asumidas por el gobierno nacional; la Comisión de Asuntos para la Juventud y la Comisión de Mujeres Emprendedoras y Empresarias. Esta última se sumó a la ya existente Comisión de Equidad de Género, propiciando el empoderamiento de la mujer en el sector privado y bregando por la igualdad de ingresos.
Con el CCSC la sociedad civil argentina cuenta hoy con un marco institucional de participación dentro de la Cancillería.
La Comisión Juristas para la Integración Regional (CJIR) está orientada principalmente al tratamiento de todos los aspectos que hacen o se vinculan con la actividad de los operadores jurídicos (incluyendo abogados, funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, académicos, etc.) en el ámbito regional.
"Palacio San Martín" se pone en valor el patrimonio del Palacio y a quienes desarrollan sus actividades día a día allí. Una visión histórica, humana y socio-política desde un punto de vista diferente.
Su significado: cuatro estrellas de la constelación denominada Cruz del Sur.- Sobre una línea curva verde que simboliza el horizonte. Balanza de la justicia y la pluma del Abogado; De carácter consultivo y convocante que se conforma de manera pluralista, representativa y diversa
Autoridades de la Comisión
Alejandro D. Perotti
Coordinador
Silvina Barón Knoll
Subcoordinadora
Adriana Alegrett
Secretaria Ejecutiva
Georgina Alejandra Guardatti
Secretaria
Luciano Gomez
Tesorero
Teresa Moya
Pro-Tesorera
Miembros del Comité de Admisión y Permanencia
Diego M. Dedeu
Titular
Juan Jose Cerdeira
Titular
Nora Viviana Poblete
Titular
Ricardo de Felipe
Titular
María José Neuman
Suplente
Jorge Violini
Suplente
Miembros de la Comisión de Juristas para la Integración Regional
La Comisión, compuesta por más de treinta juristas, se estructura en diversas subcomisiones creadas en función de ejes temáticos. Estos ejes, a su vez se dividen en capítulos que tratan aspectos institucionales y jurídicos del Mercosur, los derechos humanos, la armonización legislativa, en las distintas ramas del derecho, las inversiones extranjeras, la ética y muy especialmente la resolución pacífica de conflictos en todos sus aspectos como son la conciliación, mediación, el arbitraje y lo novedoso para nuestra cultura occidental, aunque milenaria para los orientales, como lo es la abogacía védica y su influencia sobre la normación occidental.-