Declaraciones de la Comisión de Juristas para la Integración Regional
21 de mayo de 2021
10 de junio de 2020
29 de abril de 2020
4 de junio de 2019
27 de feb. de 2019
29 de nov. de 2017
6 de octubre de 2017
9 de agosto de 2017
9 de agosto de 2017
15 de marzo de 2017
Curso Derecho de Integración Mercosur 2023
TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION
Curso de Formación en Derecho de Integración - Mercosur (Video del día 5) Opiniones consultivas solicitadas por los órganos jurisdiccionales nacionales: aspectos teóricos y procesales Fecha : 31 de agosto de 2023 Organizado por la Secretaría del TPR y el COADEM (Consejo de Colegios y Órdenes de Abogados del Mercosur).
Curso de Formación en Derecho de Integración - Mercosur (Video del día 4) Opiniones consultivas solicitadas por los órganos jurisdiccionales nacionales: aspectos teóricos y procesales Fecha : 23 de agosto de 2023 Organizado por la Secretaría del TPR y el COADEM (Consejo de Colegios y Órdenes de Abogados del Mercosur).
Curso de Formación en Derecho de Integración - Mercosur (Video del día 3) Opiniones consultivas solicitadas por los órganos jurisdiccionales nacionales: aspectos teóricos y procesales Fechas: 16 de agosto de 2023 Organizado por la Secretaría del TPR y el COADEM (Consejo de Colegios y Órdenes de Abogados del Mercosur).
Curso de Formación en Derecho de Integración - Mercosur (Video del día 2) Opiniones consultivas solicitadas por los órganos jurisdiccionales nacionales: "aspectos teóricos y procesales" Fechas: 9 de agosto de 2023 Organizado por la Secretaría del TPR y el COADEM (Consejo de Colegios y Órdenes de Abogados del Mercosur).
Curso de Formación en Derecho de Integración - Mercosur (Video del día 1) Opiniones consultivas solicitadas por los órganos jurisdiccionales nacionales: aspectos teóricos y procesales Fechas: 2 de agosto de 2023 Organizado por la Secretaría del TPR y el COADEM (Consejo de Colegios y Órdenes de Abogados del Mercosur).
Publicaciones sobre INTEGRACION REGIONAL
Querés saber más sobre nuestras publicaciones? Vení con nosotros!
#LibresIgualesyFelices: cuentos de jóvenes estudiantes del MERCOSUR por una cultura sin violencia hacia las mujeres.
Este libro fue editado por el IPPDH y está integrado por 30 cuentos.
Descargue el libro aquí: https://bit.ly/3NDd8Yv
El número 116 de Notas de Población tiene dos sellos muy especiales e íntimamente relacionados entre sí. Por un lado, se da continuidad al merecido homenaje que la revista y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) rinden a la fundadora y primera directora de la publicación, Carmen Miró, con ocasión de su sensible fallecimiento el 18 de septiembre de 2022. Esto por medio de unas breves notas en el marco de los 50 años de Notas de Población, junto con sentidas palabras sobre Carmen y su legado de tres connotados demógrafos de la región: Dídimo Castillo Fernández, Silvia Elena Giorguli y Laura Rodríguez Wong. Por otro lado, muy en sintonía con lo anterior, este 2023 tenemos el privilegio y la satisfacción de celebrar 50 años desde la fundación de la revista en 1973, precisamente por iniciativa de Carmen Miró, directora del CELADE en ese momento. Por este motivo, los números 116 y 117 de la revista darán continuidad a esta celebración, con el lema “Medio siglo difundiendo conocimiento demográfico”.
» Descargue la revista completa (botón superior) o acceda directamente a los contenidos a través del índice de artículos.
ÍNDICE DE ARTÍCULOS
Cincuentenario de la revista Notas de Población: palabras desde América Latinaen homenaje a Carmen Miró, su fundadora
Jorge Martínez Pizarro, Jorge Dehays Rocha, Dídimo Castillo Fernández, Silvia E. Giorguli y Laura Rodríguez Wong
La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentalesy biparentales en el Uruguay (1986-2018)
Wanda Cabella, Mariana Fernández Soto y Gabriela Pedetti
El efecto del denominado “sesgo del salmón” en la migración de retorno,¿depende del contexto? Datos sobre los migrantes colombianosen los Estados Unidos y España, 2008-2015
Henrique Miranda Figueiredo, Gisela P. Zapata y Gilvan Ramalho Guedes
La reinserción laboral de personas retornadas de Españaen el Uruguay, 2012-2017
Martín Koolhaas
Transiciones del curso de vida y migración interna en el Brasil:un análisis basado en datos de múltiples períodos
Reinaldo Onofre dos Santos, Alisson Flávio Barbieri y Ernesto Friedrich de Lima Amaral
Etapas de la migración internacional e intrarregionalen América Latina y el Caribe
Julieta Bengochea y Adela Pellegrino
Integración al mercado laboral de losinmigrantes intrarregionales en Chile:análisis de las trayectorias de empleoy de los logros ocupacionales basadoen las encuestas de hogares de 2013,2015 y 2017
José Ignacio Carrasco y Pau Baizán
Cambio climático y asentamientos de migrantes del norte de Centroaméricaen México: vulnerabilidades y riesgos
Rodolfo Casillas
El viaje de los migrantes de los países del norte de Centroaméricaa los Estados Unidos: costo monetario, contratación de coyotesy probabilidad de endeudamiento
Víctor Manuel Isidro Luna y Rafael López Vega
Medición de la compresión y expansión de la morbilidad en la Argentina:análisis de indicadores alternativos
Octavio Bramajo, Malena Monteverde y Laura D. Acosta
El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, presenta "El devenir del MERCOSUR: Claves internas y externas", la 25° edición del Informe Mercosur, que analiza la situación del bloque entre el segundo semestre 2020 y el 2021. La publicación:
Describe la evolución del comercio y las inversiones en la región
Presenta los principales temas tratados en las diferentes agendas negociadoras (interna y externa)
Aborda los desafíos del bloque en materia de comercio y medio ambiente.
También incorpora el análisis de la perspectiva de género en el MERCOSUR, con el objetivo de alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres; así como también los avances en la agenda de ambiente y digitalización.
Comunidad Andina: Conoce las experiencias que han desarrollado los países de la @ComunidadAndina; Bolivia , Colombia , Ecuador y Perú , en inversión pública y mecanismos de protección financiera en la #GestiónDelRiesgoDeDesastres.
CEPAL
Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?
AUTOR INSTITUCIONAL: NU. CEPAL
DESCRIPCIÓN FÍSICA: 28 p.
EDITORIAL: CEPAL
FECHA: junio 2022
COMITÉ DE ASUNTOS LATINOAMERICANOS
EL FUTURO DEL MERCOSUR
Félix Peña / Martín Piñeiro / Pablo Bertín Carolina Zaccato / José María Arbilla
El siguiente documento de trabajo reúne las contribuciones de distintos miembros del Comité de estudio de Asuntos Latinoamericanos del CARI.
Reúne diversas perspectivas, abocadas al abordaje de los desafíos presentes del bloque y enfocada en presentar recomendaciones para su tratamiento.
Una lectura obligada con mirada global del Mercosur a 30 años de su Iniciación.
Este instrumento establece principios y derechos en el área del trabajo, sin perjuicio de otros que la práctica nacional o internacional de los Estados Partes haya instaurado o vaya a instaurar. Conócela. aqui!
La Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión es un espacio creado para la publicación semestral de artículos académicos que traten temas generales del derecho como integración regional, organizaciones internacionales y en especial el derecho del MERCOSUR. Los idiomas de la revista son: español, portugués, inglés y francés. Acceder a ella....
En el año 2010, el Consejo del Mercado Común por Decisión, CMC N° 64/10, decidió impulsar la conformación progresiva de un Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR que compile un conjunto de derechos y beneficios en favor de los nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR.
El Estatuto compila derechos y beneficios en favor de los nacionales, ciudadanos y residentes de los Estados Partes del MERCOSUR; contemplados en el acervo jurídico vigente del MERCOSUR. De esta manera, el Estatuto permite visibilizar y promover dichos derechos y beneficios.
Descargas: Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR
Entes de Integración
Vea el video del Profesor Dr. Jorge Fernández Reyes, actual árbitro suplente del Tribunal Permanente de Revisión por la República del Uruguay que hace una exposición sobre la inserción internacional del MERCOSUR en el escenario mundial y al respecto de la estructura institucional del Mercosur.
Vea el video del Dr. Guillermo Michelson , Realiza una exposición sobre la evolución del mecanismo de solución de controversias en el Mercosur, desde sus orígenes en el Tratado de Asunción hasta el Protocolo modificatorio al Protocolo de Olivos "Olivos II"
Vea el video del Dr. Carlos Francisco Molina del Pozo que realiza una exposición sobre la integración como proceso y las diferentes fases de la integración regional.
Vea: Semana de Arbitraje y Mediación del Mercosur - Día 2 (17/May/2022)
Seminario online organizado por la Secretaría del TPR, desde el 16 hasta el 20 de mayo de 2022.
Temas generales del seminario:
Día 1 - La experiencia del Mercosur en arbitraje: leyes modelo, instrumentos de soft law
Día 2 - Regulación de los Third Party Funding en los procedimientos arbitrales
Día 3 - Judicialización del arbitraje en los tribunales domésticos: procedimientos recurrentes
Día 4 - Ejecución de Laudos Arbitrales
Día 5 - Mediación en el Mercosur: Análisis comparado en los Estados
AEC (Asociación de Estados del Caribe)
ALADI ( Asociación Latinoamérica de Integración)
CAN (Comunidad Andina)
CARICOM ( Comunidad del Caribe)
MERCOSUR ( Mercado Común del Sur)
SICA ( Sistema de Integración Centroamericana)
Proyecto Mesoamérica (Proyecto integración y desarrollo mesoamericano)
SELA ( Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe)
A lo largo de su historia, el Mercosur ha firmado diversos acuerdos internacionales que mejoran la vida de los #CiudadanosdelMercosur ¿Querés saber cuales son y cuales de ellos están vigentes?
Es un organismo que contribuye a la democracia, transparencia, participación y la representación social en el desarrollo del proceso de integración de América del Sur.
¿Cómo funciona?
El PARLASUR tiene un Reglamento Interno que prevé realizar sus Sesiones Plenarias en la sede de Montevideo y bajo un requerimiento puede realizarse en el territorio de cualquier otro Estado Parte.
El PARLASUR tiene 10 comisiones permanentes para el ejercicio legislativo en temáticas específicas. Las Comisiones ejercen una función de apreciación de la materia legislativa relacionada a la temática que se vinculan y deben estar compuestas Parlamentarios de cada Estado Parte.
Estas son las Comisiones Permanentes:
• Asuntos Jurídicos e Institucionales
• Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios
• Asuntos Internacionales, Interregionales y de Planeamiento Estratégico
• Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deporte
• Trabajo, Políticas de Empleo, Seguridad Social y Economía Social
• Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo
• Ciudadanía y Derechos Humanos
• Asuntos Interiores, Seguridad y Defensa
• Infraestructura, Transportes, Recursos Energeticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca
• Presupuesto y Asuntos Internos
SON ACTOS DEL PARLASUR:
Dictámenes: Opiniones emitidas por el Parlamento sobre proyectos de normas, enviadas por el Consejo del Mercado Común antes de su aprobación legislativa en uno o más Estados Partes.
Proyectos de norma: Son las proposiciones normativas presentadas a consideración del Consejo del Mercado Común
Anteproyectos de norma: Las proposiciones orientadas a la armonización de las legislaciones de los Estados Partes, dirigidos a los Parlamentos Nacionales para su eventual consideración.
Declaraciones: Manifestaciones del Parlamento sobre cualquier asunto de interés público.
Recomendaciones: Indicaciones generales dirigidas a los órganos decisorios del MERCOSUR
Informes: Estudios realizados por una o más Comisiones permanentes o temporarias y aprobados por el Plenario, que contienen análisis de un tema específico.
Disposiciones: Normas generales, de carácter administrativo, que disponen sobre la organización interna del Parlamento
De acuerdo con el Protocolo Constitutivo del PARLASUR, la Comisión de Derechos Humanos es responsable por elaborar anualmente un informe sobre Derechos Humanos en el MERCOSUR para ser presentado en Sesión Plenaria.
El proyecto fue realizado en el ámbito del convenio suscrito entre la Secretaría del MERCOSUR (SM) y la Universidad Federal de Goiás (UFG) y favorece el desarrollo e intercambio de actividades de cooperación institucional y académica, promoviendo acciones coordinadas para facilitar y fomentar la colaboración para profundizar el conocimiento sobre el proceso de integración de bloques.
El Tour Virtual MERCOSUR 360º es una importante herramienta que permitirá a los ciudadanos conocer algunas de las instalaciones del Edificio Patrimonio Cultural del MERCOSUR y Monumento Histórico Nacional del Uruguay y Patrimonio Cultural del MERCOSUR.